miércoles, 30 de marzo de 2011

(EI) 1. Otro blog con consejos interesantes

Te invito a mirar el blog de Paola Vizcaino. En él también podrás encontrar información que te será de gran ayuda durante la elaboración de tu tesis o proyecto de grado en turismo.

http://www.proyectodetesis.com/

martes, 29 de marzo de 2011

(CTA) ¿Ya terminaste tu tesis/proyecto?

Si ya te graduaste, entonces te invito a colgar en esta sección un comentario en el que resumas tu tesis o proyecto. Indica si tu trabajo se encuentra colgado en Internet y la página en donde se le puede consultar. No olvides escribir tu nombre y tu e-mail al inicio de tu resumen.

lunes, 28 de marzo de 2011

(PI) 2. ¿Qué se necesita hacer antes de redactar el protocolo?

El protocolo tiene una importancia crucial en el proceso de investigación. Sin él avanzarías“a ciegas” y correrías el riesgo de invertir infructuosamente tu tiempo y esfuerzo.  

La fase previa a la elaboración del protocolo consiste en la identificación de lecturas asociadas a tu tema de interés y al título tentativo (puedes consultar revistas Open Access en la etiqueta "5. Fuentes para consultar)". A medida que avances en la revisión de las lecturas podrás identificar las delimitaciones semántica, geográfica y temporal que más te interesen y convengan, de tal manera que el título de tu investigación se hará más especifico.

Es normal que durante la revisión de las lecturas sientas que no avanzas y, a veces te sentirás confundido Pero no te preocupes, eso es el efecto de “avanzar retrocediendo”. Ten paciencia y lee con atención buscando las delimitaciones. Te aseguro que las encontrarás. Si tienes dudas acerca de cómo delimitar el título de tu investigación consulta la entrada “(AI) 7. La delimitación del título de la tesis”.

Finalizo esta entrada mostrándote, en la figura 2, un esquema aproximado de la fase previa a la elaboración del protocolo.


domingo, 27 de marzo de 2011

(LET) 1. Pon guapa a tu tesis

"El interior es lo que cuenta". Sí claro, pero cuidar la apariencia no esta nada mal. Así que a lo largo de los comentarios agrupados en esta etiqueta te compartiré consejos para darle un aspecto formal a tu tesis.

(PI) 1. El protocolo de investigación. ¿Qué es y para qué sirve?

Un protocolo es un procedimiento que se  debe seguir para realizar una tarea de manera eficiente (si has tomado cursos de calidad en el servicio tipo ISO, NOM, UNE, etc., sabes muy bien a lo que me refiero).

Al llegar la hora de hacer la tesis o el proyecto final de carrera todos deseamos tener una idea clara acerca del procedimiento que vamos a seguir. Pues por esa razón es necesario elaborar un protocolo de  investigación.

De manera general el protocolo se puede dividir en dos partes: una introductoria y otra en la que se indica el diseño de la investigación. A continuación aparecen señaladas las secciones incluidas en cada una de ellas.

(Parte introductoria)
  • Antecedente sobre el tema de estudio
  • Justificación
  • Planteamiento del problema
(Diseño de la investigación)
  • Objetivos (generales y particulares)
  • Hipótesis o sistema de preguntas
  • Marco teórico/marcos de referencia
  • Estructura capitular (relacionada con los objetivos)
  • Metodología indicando variables e instrumentos (vinculación con los objetivos, marco teórico y estructura capitular)
  • Cronograma 
  • Bibliografía
Sobre cada una de las partes y secciones del protocolo colgaré comentarios en las próximas semanas.

(OP) Déjame saber lo que piensas

Me importa mucho saber tú opinión sobre este blog.
  • ¿Qué temas te interesan?
  • ¿Qué dudas tienes sobre el turismo y la metodología de investigación?
  • ¿Qué propuestas se te ocurren para hacer más dinámico este sitio?
Agréga tus ideas aquí mismo haciendo click en link "comentarios" que aparece abajo.

Gracias.

(N) 1. Nueva revista electrónica "Investigaciones Turísticas"

Próximamente será publicado el primer número de la revista "Investigaciones Turísticas" editada por el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la Universidad de Alicante.

En el consejo asesor de esta nueva publicación figuran académicos de prestigio internacional adscritos a universidades de América, Europa y Oceanía.

Está nueva revista representará una valiosa plataforma para divulgar los resultados de investigaciones punteras en el ámbito turístico y, lo mejor, es que será una publicación de libre acceso a través de Internet.

¡Estar atentos a su lanzamiento! 

http://www.investigacionesturisticas.es/index.php/iuit/index

(CT) 2. La tesis en una "montaña rusa"

Me llamo Isis, soy de México y les quiero compartir mi experiencia.


Hacer una tesis es un proceso de encuentros y desencuentros en la vida de toda tesista; independientemente de si es una tesis de licenciatura, maestría o doctorado el proceso está enmarcado en una serie de ‘montañas rusas’ de las cuales al final hay que salir airosa.
Los cuestionamientos enmarcan todo el proceso ¿estaré haciéndolo bien? ¿estaré interpretando bien la información? ¿por qué mi director/a no da señales de vida inteligente si hace semanas que tiene mi borrador? ¿se estará publicando en este momento la ‘piedra rosetta’ de mi tema de tesis y yo sin saberlo?

Por otro lado la recogida de datos nos pone en contacto con tantas interesantes personas que para mí suele ser la etapa más agradecida de la tesis –bueno, esa y por supuesto cuando te comunican el veredicto aprobatorio por mayoría y con mención honorífica-.

Creo que todas las etapas de la tesis nos van planteando oportunidades de aprendizaje interesantes no sólo del tema de investigación sino de nosotros mismos.

¿En qué etapa de la investigación te encuentras y cuáles son tus preocupaciones?

(FC) 2. Revistas de turismo Open Acces

Por suerte muchos textos científicos están editados en revistas “Open Access”, lo cual te permite consultar de forma gratuita las experiencias de investigación de muchas personas.

Podrás consultar bastantes revistas “Open Acces” en las direcciones que aparecen líneas abajo. Ten en cuenta que muchos artículos relacionados con el turismo los podrás encontrar en revistas de Geografía, Sociología, Antropología, Ciencia Política, Medioambiente, Gestión Empresarial y Economía, entre otras. Siempre es recomendable que hagas una revisión de tu tema en el motor de búsqueda interno de aquellas revistas en las que creas puedes encontrar información.

http://www.doaj.org/doaj?func=expand       (índice general de revistas científicas Open Acces)
http://www.ejournal.unam.mx/        (índice de revistas electrónicas Open Access de la UNAM)


sábado, 26 de marzo de 2011

(CT) 1. No hay fuentes bibliográficas sobre mi tema

Hola, soy Marco,

Actualmente estudio en el Máster en Dirección y Planificación del Turismo de la Universidad de Alicante. En este semestre me encuentro en la elaboración del Trabajo de Fin de Máster el cual consiste en una Propuesta de un modelo de Evaluación de Campañas de Marketing para el Mercado Turístico en Costa Rica (de donde soy originario).

La limitación que he tenido es la búsqueda de fuentes tanto primarias como secundarias, quizás por el hecho que mi tema aún no se ha desarrollado mucho, pero de esta debilidad la he convertido en fortaleza, ya que he tenido que hacer un doble esfuerzo y consultar mucho revistas electrónicas e investigaciones que hayan publicado sobre mi tema, con esto tengo la esperanza de crear nuevos modelos e incentivar a otros estudiantes a investigar sobre mi tema.

viernes, 25 de marzo de 2011

(FC) 1. Contemporary Issues in Hospitality Student Journal

Se trata de una revista electrónica (de acceso libre) especializada en la publicación de investigaciones realizadas por estudiantes de grado y posgrado en turismo.

Écharle una mirada puede ser muy útil.


(CP) 1. ¿Tesis en un proyecto de investigación? (puntos a favor y en contra)

A veces es posible que los estudiantes puedan integrarse a un equipo de investigación para colaborar como tesistas. Ello implica realizar actividades de apoyo (vamos, y a veces ser un poco esclavo hay que admitirlo), meterse de lleno en el día a día del proyecto y, como consecuencia, vivir el efecto “learning by doing”. Esto último es un aspecto muy valioso, porque lo que aprendes mediante la experiencia en carne propia termina por afianzarse en el tuétano (ósea que se te queda en lo profundo y es difícil de borrar).

Puntos a favor:
- Seguramente el proyecto ya tendrá definido un marco de referencia y una metodología. Por lo cual te vas a ahorrar esa tortuosa búsqueda. A cambio del favor tendrás que hacerte cargo de investigar algún aspecto asociado al proyecto que, en la mayoría de las veces, te será asignado por tus nuevos jefes.
-Serás dirigido todo el tiempo por alguno de los profesores o investigadores del equipo. Eso te dará mucha seguridad durante el desarrollo de tu trabajo. Y si además quién te dirija se toma el tiempo para enseñarte técnicas y discutir contigo aspectos teóricos, aprenderás muchísimo.
-Como los proyectos de investigación están asociados a fechas de culminación. Ten la seguridad que las presiones ejercidas por quien lidere el proyecto te obligarán a terminar la tesis en un tiempo record y así obtendrás tu título.
-Tras la feliz culminación de la tesis, habrás cultivado relaciones que podrás aprovechar en el futuro, por ejemplo para conseguir recomendaciones laborales y académicas por mencionar dos casos.
-No olvidemos algo importante. Muy posiblemente por ser tesista dentro del proyecto serás beneficiario de una beca, que aunque no alcance un monto desorbitante, seguramente te será útil para muchas cosas.
-Si te interesa seguir tu formación académica, continuar algún posgrado y orientarte a la investigación profesional, el trabajar en el proyecto te vendrá genial.

Puntos en contra:
- Quizás te encarguen investigar aspectos que, de entrada, no sean de tu más alto interés.
- Si no te apasiona el tema que estás estudiando puede ocurrir el proceso de investigación pierda significado para ti y lo termines viendo como un mero requisito para acabar la tesis, obtener el grado y salir al mercado laboral.
- Como en cualquier ámbito laboral, hay personas que carecen de ética profesional y que piensan que los estudiantes son recursos a su disposición más que capital humano en formación. Por eso no faltan las historias de tesistas decepcionados por trato recibido durante sus estancias en los proyectos: “Me explotaron, me pusieron a llenar bases de datos como si yo fuera un robot, me trataron como a un Office Boy”. Por esa razón te recomiendo que si vas a trabajar en un proyecto estés seguro de las condiciones que te ofrecen. Un buen consejo es que trabajes con profesores o investigadores que ya conoces y con los que te sientes confiado.

jueves, 24 de marzo de 2011

(TT) 2. Ecoturismo en zonas indígenas/Ecoturismo de base comunitaria

El ecoturismo gestionado por comunidades indígenas (y no indígenas) es un tema recurrente en las principales revistas científicas y en manuales académicos. Existe un sinfín de estudios al respecto y ello se debe a las amplias expectativas que se tienen de la actividad, a saber: beneficios económicos para las comunidades y demás actores asociados, cuidado del medio natural, así como  fortalecimiento y dinamización de las relaciones sociales dentro y fuera de las comunidades. Con tantos intereses involucrados en el tema (por parte de las comunidades, los gobiernos y los touroperadores) muchas voces preguntan si la implantación del ecoturismo en las comunidades ayuda a que éstas fortalezcan esquemas de desarrollo sustentable.

Aparentemente muchos destinos lo han logrado o bien están avanzando al respecto. Para conocer algunas experiencias he anexado algunos videos abajo (Kapawi y  Elephan Pepper Camp). Si te interesa conocer algunas visiones y metodologías para valorar la sustentabilidad de los proyectos ecoturísticos indígenas o de base comunitaria, te recomiendo tres lecturas. Se trata de textos que no se encuentran en Open Access, por lo cual tendrás que recurrir a los servicios de la biblioteca de tu universidad para conseguirlos.

  • Cousack, D. & Dixon, L. (2006). Community-Based Ecotourism and Sustainability: Cases Bocas del Toro Province, Panama and Talamanca, Costa Rica. Journal of Sustainable Forestry. 22(1/2):157-182. Este texto describe una metodología de evaluación rápida. Se presta a la discusión, no obstante en determinadas situaciones (por ejemplo disposición de poco tiempo para realizar los estudios) puede suponer una opción metodológica viable.
  • Ruiz-Ballesteros, E. (2010). Socio-ecological resilence and community-based tourism. Tourism Management. doi:10.1016/j.tourman.2010.05.021 En este artículo se explica el uso de la Resilencia como marco de referencia para evaluar la aportación del turismo en la búsqueda del desarrollo sostenible de las comunidades. El autor describe las variables de estudio y las técnicas. Para sacarle mayor provecho al texto debes de tener antecedentes sobre métodos cualitativos y cuantitativos.
  • Stronza, A. & Gordillo, J. (2008). Community views of ecotourism. Annals of Tourism Research. 35(2):448-468. Este trabajo describe una metodología construida a partir de la opinión e inquietudes de los implicados en los proyectos. Esta metodología pretende que el análisis derivado responda a los intereses de las comunidades y no, como a veces ocurre, a las inquietudes de conocimiento de un investigador externo.




    Un libro que da un marco global interesante sobre el turismo indígena es el siguiente:

    Butler, Richard. & Hinch, Tom. (eds.), Tourism and Indigenous Peoples. Issues and implications. Great Britain: Butterworth-Heinemann/Elsevier.

    Buscando en Internet se le puede encontrar disponible.

    Otras publicaciones interesantes en formato de acceso libre las encontrarás en los siguientes enlaces:

    http://www.pasosonline.org/Publicados/pasosoedita/pasosrep3.pdf

    http://www.pasosonline.org/Paginas/e-book_8.htm

    Espero que al ver lo videos, leer los textos y acercarte a comunidades con empresas turísticas puedas diseñar preguntas de investigación interesantes.

    miércoles, 23 de marzo de 2011

    (TT) 1. Turismo residencial

    Como bien sabes existen tendencias turísticas a nivel mundial. Una de ellas es el denominado turismo residencial el cual se vincula al desplazamiento de personas (regularmente jubiladas-retiradas) fuera de sus países con la intensión de realizar estancias prolongadas. Usualmente los norteamericanos se desplazan hacia Baja California y al Mar de las Antillas, mientras que los noreuropeos al Mediterráneo. No obstante el fenómeno se ha globalizado y se ha vuelto difuso, ello ha dado lugar a la apertura de nuevas áreas como Centro y Suramérica al igual que el sureste asiático. En medio de este escenario surgen muchas preguntas que justifican el desarrollo de futuras investigaciones. Te invito a ver el siguiente video para descubrir algunos posibles temas de investigación.


    Si te interesa el tema puedes consultar el siguiente libro en el que se recopilan estudios de caso asociados a Australia, Canadá, Costa Rica, España, Marruecos, México, Tailandia y Turquía:

    Mazón, T.; Huete, R. y Mantecón, A. (eds.) (2011). Construir una nueva vida. Los espacios del turismo y la migración residencial. Cantabria: Editorial Milrazones.

    Los editores del libro están dispuestos a enviar gratuitamente ejemplares a personas interesadas en la temática. Para más información mira el comentario que aparece abajo de esta entrada.





    martes, 22 de marzo de 2011

    (AI) 7. La delimitación del título de la tesis

    Imagina que dispones de 4 ó 6 meses para hacer tu tesis/proyecto y tienes dos posibles títulos, ambos relacionados con un tema que te interesa mucho: el turismo rural.

    Título 1: Análisis de la sostenibilidad del turismo rural

    Título 2: La sostenibilidad en los proyectos de turismo indígena “A” y “B” en la región “Z”. Un análisis basado en la resilencia comunitaria.

    ¿Cuál de los dos títulos te parece más operativo?

    La elección más adecuada es el título 2 porque es más preciso. Ese título tiene una clara delimitación semántica “turismo indígena” (que es un tipo específico de turismo rural) y “resilencia” (que es un marco conceptual-metodológico muy concreto que sirve para valorar la sostenibilidad desde una visión social).

    Además, el título 2 tiene una delimitación geográfica (los destinos A y B de la región Z) y una delimitación temporal, que –aunque no se indique en el título- se relaciona con las fechas asociadas a los proyectos A y B.

    Pues eso: para precisar el título de tu investigación debes manejar las delimitaciones semántica, geográfica y temporal. Si no delimitas con base en esos tres aséctos tu título será demasiado generalista y te obligaría a hacer un trabajo cuyo desarrollo te tomaría más de los 4 ó 6 meses.

    (AI) 6. Las lecturas y el proceso de investigación

    Tomando el caso de mi tesis, a continuación te comparto un ejemplo acerca  de la forma en la que utilizo las lecturas durante el proceso de investigación.
    Desde hace algunos meses estoy revisando lecturas, informes gubernamentales y noticias de prensa que me indican lo importante que es el tema de la gobernanza para el turismo. La gobernanza se refiere, básicamente, a un cambio de paradigma en la gestión del turismo que consiste en descentralizar las obligaciones tradicionalmente depositadas en el gobierno (planificación de los destinos, gestión, promoción, marketing, etc.) y comenzar a desarrollarlas de forma conjunta por varios actores con intereses turísticos (stackholders) entre ellos los municipios, cámaras empresariales, población local, organizaciones no gubernamentales, entre otros (un excelente referente para informarte de la gobernanza en el turismo lo podrás encontrar en un libro que próximamente publicará la editorial Tirant lo Blanche. El coordinador de libro es Fernando Vera Rebollo. El título de la obra está pendiente, pero en cuando se publique seguramente lo podrás encontrar haciendo una búsqueda por autor en la página web de la editorial).

    La gobernanza, entonces, supone que las centralización en la toma de decisiones (acaparada anteriormente por los gobiernos) es sustituida por un trabajo en red que ostenta varias ventajas, entre ellas abrir el proceso de toma de decisiones (proceso participativo e incluyente), distribuir obligaciones y ahorrar costos.

    Si conoces el trabajo de los Comités Locales de Agenda 21 en los municipios turísticos de México, entonces tienes a la mano un ejemplo de lo que es la gobernanza en el turismo. Los comités locales suelen trabajar organizados en subcomités donde se resuelven problemas específicos mediante la participación, opinión y propuestas de stackholders (uso aquí el anglicismo porque es el concepto más utilizado a nivel internacional, incluso en países de hispanoparlantes). Las soluciones apuntadas por los subcomités se instrumentan mediante la combinación de los recursos disponibles por los propios stackeholders. Así la gestión del turismo se vuelve más dinámica, corresponsables y se evitan muchos rollos burocráticos porque los actores locales asumen posiciones propositivas y resolutivas, en otras palabras: se empoderan.

    Yo participé en un subcomité por poco más de un año y te puedo asegurar que la experiencia es emocionante.  El asunto de fondo es poder evaluar si la gobernanza es realmente efectiva como estructura organizativa para alcanzar los objetivos asociados a la gestión de los destinos turísticos. Porque, si no es efectiva, de nada vale que una “marabunta” de stackholders se reúna cada mes para discutir problemáticas del turismo.

    Regresando al tema de mi tesis, yo necesito averiguar si la gobernanza que se expresa en un determinado destino es efectiva. El asunto es que hasta hace poco tiempo no tenía idea de cómo hacer eso (claro, es que uno no nace sabiéndolo todo). En este punto tenía dos opciones:

    a) Inventarme la forma de evaluar la gobernanza (así, tranquilo, dejando fluir la inspiración)
    b) Buscar marcos de referencia, es decir, textos que me permitieran ver la forma en la cual algunas personas previamente han tratado de resolver la misma duda.

    Si me hubiera seleccionado la respuesta a), seguramente habría procedido con base en el siguiente razonamiento: “A ver, si la gobernanza se refiere al trabajo en red por parte de los stackholder entonces tengo que ver cómo trabajan los stackholder, qué discuten, qué deciden, si el gobierno queriendo acaparar el control o si permite que todos opinen y decidan”. Entonces, a partir de esta apreciación muy personal mis variables para estudiar la efectividad de la gobernanza habrían sido:

    1. Stackholders (nombre, opina o no opina, participa en la decisión o no participa)
    2. Gobierno (nombre de la agencia gubernamental representada, acapara la toma de decisión o deja participar)

    ¿Qué más podría estudiar? El caso es que esas dos variables no aseguran que el análisis derivado se útil para alcanzar mi objetivo (valor la efectividad de la gobernanza).

    Cómo sabía que la opción a) no era la más adecuada, me decidí por la opción b) y me puse a buscar textos relativos a la gobernanza en el turismo y, especialmente de aquellos en los cuales se valorará la efectividad de la misma y así encontré un conjunto de trabajos interesantes, entre ellos éste: Beaumont, N. y Dredge, D. (2010). Local tourism governance: a comparison of three network approaches. Journal of Sustainable Tourism, 18 (1), 7-28.
    En ese documento las autoras señalan las dimensiones de la efectividad de la gobernanza, a saber:

    • Culturas positivas, comunicación constructiva y el compromiso de las comunidades
    • Transparencia y responsabilidad.
    • Visión y liderazgo.
    • Aceptación de la diversidad y búsqueda de la equidad y la inclusión.
    • Desarrollo de conocimiento, aprendizaje y difusión (compartir) experiencias.
    • Roles y responsabilidades claros entre los participantes y estructuras operacionales, procesos y redes claros.

     Con base en el resto del texto pude identificar indicadores asociados a la presencia de cada dimensión y así pude construir una matriz (instrumento) que me permitió constatar la presencia o ausencia de cada dimensión:


    Al leer más texto me percaté que otros autores manejan variables semejantes pero también diferentes a las dimensiones propuestas por Beaumont y Dredge (2010), y que incluso, alguna de las que se me ocurrió intuitivamente era considerada por algún otro autor. El caso es que complementé con eso mi matriz y me puse manos a la obra. Así apliqué el instrumento, pero con una visión flexible, es decir, siendo lo suficientemente sensitivo como para reconocer, con base en el estudio de la realidad, la presencia de alguna otra variable –muy local- que tuviera incidencia en la efectividad o fracaso de la gobernanza dentro del destino objeto de estudio.

    Conclusión: Leer el artículo de Beaumont y Dredge (2010), así como los otros textos que consulté, me permitieron aprender algo que no sabía y desarrollar una nueva habilidad. Para hacer eso tuve que renunciar a mi impulso por tratar de definir, yo mismo, las variables de estudio según mi percepción –o antojo, como quieras decirle-. No obstante, al aplicar el instrumento de medición diseñado con base en las variables recolectadas de los textos, me di cuenta que algunas variables que afectan al caso de estudio que me ocupa, no son señaladas por estudios previos. Eso me dio gran satisfacción porque significa que puede reconocer información útil para valorar la gobernanza, aspectos esos, que antes no habían sido considerados y sobre los cuales se puede incidir para mejorar los resultados de la gobernanza.

    Espero que esta historia tú también la puedas vivir. Por eso lee, lee con interés los estudios que encuentres relacionados con el tema de tu tesis o proyecto fin de carrera.



    (AI) 5. La fórmula “mágica” para hacer una tesis

    Contrario a lo que se piensa, hacer una tesis no implica, fundamentalmente, un trabajo de redacción. Desde mi propia experiencia lo que más te ocupa tiempo es la lectura de documentos asociados al tema (el marco de referencia) porque de él obtienes muchas cosas que te dan certeza, a saber: la definición concreta y clara del problema, la elección de las teorías que te ayudarán a explorar la realidad, las variables que analizarás, las técnicas que utilizarás para recolectar la información asociada a las variables seleccionadas, etc.

    Con base en lo antes dicho, desde mi propia experiencia, asumo que una tesis o trabajo fin de carrera convenientemente debería tener la siguiente fórmula (medida en esfuerzo y horas de trabjo):

    40% lecturas (manuales, libros editados con estudios de caso y sobre todo artículos publicados en revistas científicas: Annals of Tourism Research, Tourism Management, Journal of Sustainable Tourism, Investigaciones Turísticas, Pasos, Cuadernos de Turismo, Gestión Turística, etc.)
    30% trabajo de campo
    30% redacción

    A manera de conclusión quédate con la siguiente idea. Si no dedicas tiempo suficiente a la lectura de fuentes bibliográficas relevantes y actualizadas, no podrás elegir con certeza tu tema de estudio y menos aún podrás definir el procedimiento que seguirás durante tu investigación.

    En la etiqueta "Fuentes de consulta" estaré colgando direcciones de Internet en las que podrás encontrar revistas y libros electrónicos de turismo (en formato Open Access) que te serán de mucha utilidad.



    (AI) 4. Elección del tema de investigar

    No todos los temas de investigación son convenientes para su abordaje en una tesis o proyecto fin de carrera.  Yo tomo mis decisiones con base en el uso de seis criterios:
    1. Interés personal
    2. Mis conocimientos previos
    3. Importancia/pertinencia (es decir: ¿el tema está asociado a un problema real?)
    4. Marco teórico y técnicas disponibles
    5. Disponibilidad de tiempo
    6. Disponibilidad de recursos y situaciones a favor
    7. Situaciones en contra

    Cuando estaba por comenzar mi tesis de maestría me planteé la idea de hacer un estudio sobre la  satisfacción entre los turistas que visitan uno de los destinos de ecoturismo indígena más exitosos del estado (sinónimos: provincia, comunidad, región) donde vivo. Entonces me puse manos a la obra y armé una matriz para determinar si la elección del tema era la más adecuada para mí. Te la muestro a continuación:

    Tras armar esta matriz me di cuenta que el tema era pertinente, que identificar el grado de satisfacción entre los turistas y dar recomendaciones para asegurar un mejor desempeño sería de gran utilidad para los Pueblos Mancomunados, pero, lamentablemente, el tiempo disponible y mis obligaciones laborales no me permitían dedicarme al 100% para desarrollar la investigación. La situación se antojaba menos viable porque, además, tendría que estudiar las técnicas cuantitativas que no conocía y eso le restaría tiempo a la investigación. Así que, ante este escenario, cambié el tema para asegurar que la tesis la pudiera entregar en el tiempo límite fijado por la universidad.

    Ensaya el uso de esta matriz. Hazlo con varios temas potenciales y observa cuál de los temas que tienes en la cabeza alcanza la mejor nota.

    (AI) 3. La ruta de la investigación

    La ruta de la investigación está conformada por una secuencia de operaciones lógicas (identificación del problema, justificación, objetivos, marco de referencia, etc.), sin embargo ello no significa que el camino sea  lineal. Muchas veces “avanzarás retrocediendo”, es decir, que quizás una lectura reciente en donde has identificaado una idea genial, te puede orillar a cambiar los planteamientos de tu tesis con la finalidad de ganar más precisión conceptual o metodológica.

    Entonces, la ruta durante tu trabajo de investigación podría resultar parecida a la que aparece enla figura 1. No temas porque cada vez que regreses y vuelvas a elaborar tus planteamientos ganarás muchas cosas: experiencia, capacidad analítica, certeza y conocimiento amplio del tema que investigas. 


    Personalmente espero que los contenidos de este blog te ayuden conducir con mayor facilidad el camino de la investigación.



    (AI) 2. Cualquier persona puede hacer una tesis

    Si vemos un programa de divulgación científica en la TV -como ésos que transmiten en Discovery Channel-, solemos disfrutarlo. Pero cuando nos dicen que tenemos que aplicar el método científico para elaborar nuestra tesis/proyecto final, inevitablemente comenzamos a experimentar alergia, nos ponemos nerviosos, nos da taquicardia, en fin, la pasamos mal. 

    Lo extraño alrededor de esta fobia es que previamente casi todos hemos aplicado el método científico en mayor o menor medida. Yo me acuerdo que cuando me propuse dar mi primer beso (ese era mi tema de interés, muy justificable por cierto), decidí que la experiencia fuera un éxito absoluto (mi objetivo), por eso recurrí a expertos –mis hermanas y primos- para preguntar todo acerca del “buen besar”. Ellos me dieron conceptos –por ejemplo, la diferencia entre un beso de pico y un beso real-, me indicaron las variables clave involucradas en el beso e incluso me enseñaron técnicas, es decir, se encargaron de proporcionarme un marco de referencia con metodología incluida. Provisto con todo lo anterior me fui a hacer el trabajo de campo, aunque al final no me fue muy bien. 

    Es que, claro, esto de la ciencia es difícil al principio. El caso es que, date cuenta, la ciencia no nos es tan ajena, por eso estoy seguro que cualquier persona puede hacer una tesis/proyecto final. Espero que este blog te ayude a lo largo de ese proceso.

    (AI) 1. ¿Para qué sirve hacer una tesis?

    Elige cualquiera de las tres siguientes opciones:

    a) Para complicarme la existencia
    b) Para obtener un grado académico (diplomatura, pregrado o licenciatura, especialidad, etc.)
    c) Para perfeccionar un conjunto de habilidades de gran utilidad para resolver problemas.

    Si respondiste a) o b) has acertado.  Y es que una tesis o proyecto fin de carrera te mete en una crisis terrible porque  si no la terminas a tiempo no obtienes el grado y sin el grado tus expectativas de trabajo -de entrada- se limitan. Sin lugar a dudas una tesis es un punto de quiebre en tu vida porque te lo juegas todo con ella.

    Para muchos la tesis es un simple requisito para obtener el grado, pero no es así (al menos no debería ser así). A mí me gusta pensar que la tesis sirve de entrenamiento para perfeccionar habilidades que te permitirán resolver problemas con base en el manejo ordenado de la información, por lo tanto, si respondiste c) también estás en lo cierto.

    A manera de conclusión podría decirse que hacer una tesis no supone un momento trágico en tu vida. La verdad es que, si cambias el chip y piensas de otra forma, la tesis significa una oportunidad magnífica para madurar tus capacidades analíticas, para aplicarlas en la resolución de problemas reales, para obtener un grado académico que te permitirá trabajar en lo que has planeado y para, eventualmente, poder  independizarte… ¿No suena mal, verdad?